lunes, 28 de septiembre de 2020

RUTA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE ALLARIZ. ORENSE

 En 1970 la UNESCO (ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA) inició el proyecto "HOMBRE Y BIOSFERA". Como sugiere su nombre, este proyecto se centra en dos conceptos; por un lado, HOMBRES Y MUJERES, y por otro, el TERRITORIO en el que desarrollan sus relaciones económicas y sociales: LA BIOSFERA. El objetivo que persigue la UNESCO es tener, a nivel mundial, una muestra de territorios representativos de formas de relación entre HUMANO y TERRITORIO que sean modelos de conciliación entre el buen uso de los recursos naturales y su conservación en el tiempo: Territorios con un desarrollo duradero. Esto es lo que se conoce como RED MUNDIAL DE RESERVA DE LA BIOSFERA.

 

La flora de la reserva

El Área de Reserva está formada por una amplia depresión, con una altitud media de 600 m, por la que discurre el río Limia, y rodeada por una cresta montañosa de la que destaca en su parte norte el macizo granítico de Allariz, por el que discurre el río Arnoia. . Es un territorio de enorme importancia biogeográfica, ya que es el límite entre dos grandes regiones que conviven en la Península Ibérica, el Mediterráneo y el Eurosiberiano. Toda la zona tiene un paisaje agrícola tradicional, fuertemente intervenido por el hombre desde la antigüedad. No estamos hablando, entonces, de un territorio salvaje o virgen sino, por el contrario, de un paisaje en el que la mano del hombre juega un papel ya inseparable de su futuro; Es por esto que el abandono de la tierra provoca el deterioro del paisaje muy rápidamente, ya que en él el componente cultural es tan importante como la propia naturaleza.

Podemos determinar tres unidades que merecen protección:

  • Las llanuras del río Limia y las orillas del Arnoia y Orillelos primeros son terrenos incrustados en las orillas del canal de la antigua laguna de Antela (en Rairiz de Vega y Vilar de Santos), y los segundos son las riberas de los ríos nombrados a su paso por Allariz y A Bola respectivamente. En ellos, destaca por su importancia la vegetación de ribera, desde el aliso (Alnus glutinosa), árbol más abundante en estos ecosistemas, hasta el abedul (Betula celtiberica), el sauce (Salix sp.) Y arbustos como el sanguinario (Frangula alnus) o el espino blanco (Crataegus monogyna). También podemos encontrar vegetación sumergida dependiente de los nutrientes del agua para su crecimiento y desarrollo, como ranúnculos (Ranunculus), espigas de agua (Potamogeton) o nenúfares (Nymphaea). Más cerca de los bordes aparecen la caña, el campanario, la caña y el beon.
  • Las touzas,  mosaico de prados y cultivos separados por parches boscosos, masas boscosas mixtas de encinas y cerquiños, con una gran diversidad específica, y que son unidades climáticas de alto valor ecológico. Estos bosques de transición entre el Mediterráneo y la región euro-siberiana tienen una mayor diversidad de especies, llegando a más de 110 diferentes.
  • Setos , zonas arboladas situadas entre campos de cultivo donde aparecen ejemplares grandes y en buen estado como robles (Quercus robur), robles (Quercus pyrenaica), fresnos (Fraxinus angustifolia), abedules (Betula celtiberica), castaños (Castanea sativa), alisos (Alnus glutinosa) y sauces (Salix sp). Estos setos representan una importante reserva natural de flora nativa, lo que se traduce en un alto valor ambiental como elemento de conservación de la diversidad de especies vegetales.

Todas estas unidades están interrelacionadas espacial y ecológicamente.

La fauna de la reserva

Las mascotas

Las vacas y los bueyes  formaban la base de la economía de los agricultores, incluso calculando la riqueza de una persona por el número de animales que poseía. Fueron de gran importancia por el uso que se les dio: leche, carne, cuero, etc. además de su desempeño en el trabajo como animales de tiro. La raza de ganado Limian fue recuperada recientemente por la Asociación de Ganaderos Penamá y el Centro de Recuperación Zoogenética Fonte Fiz. Esta raza se caracteriza por su gran estatura, cuerno pequeño, patas fuertes, color oscuro y mucha fuerza. 

El cerdo  era fundamental para el sustento del campesino, sobre todo en invierno. Desde que los cachorros se compran en la feria hasta su matanza, reciben una serie de cuidados destinados a las cebollas animales. Por San Martiño comienzan las masacres que duran hasta enero o febrero. La matanza involucró a todos los vecinos que ayudan a matar, desmembrar y elaborar los diferentes productos que se obtienen del animal. Se aprovecha de todo, por lo que resuelve el mantenimiento de una familia desde hace bastante tiempo y aún hoy en día es una costumbre muy extendida.

Los rebaños de ovejas y cabras abundan dentro de la Reserva, incluso hoy. Utilizan lana, leche, carne, pieles y estiércol. En el pasado, si eran muchos, se pasaba por la “veceira”: un sistema de turnos que siguen los vecinos para cuidar del rebaño, llevarlo a pastar en la montaña unos días, hasta que el próximo se haga cargo. La raza más común es la Oveja Gallega, mezclada con otras: la Fundación González Ferreiro de Allariz introdujo, hace unos años, la oveja Latxa del País Vasco, creando la primera granja de ovino lechero y dando lugar a la fabricación del único queso de oveja de Galicia.  

Básicamente se utilizaban caballos, burros y mulas como medio de transporte. En Saínza, en el municipio de Rairiz de Vega, todavía se pueden ver caballos sueltos pastando en terrenos comunales.  

En la actualidad, pocas casas tienen alguno de estos animales, aunque hoy en día se utilizan principalmente para deportes o recreación.

Animales salvajes

La vida silvestre presente en la Reserva de la Biosfera se caracteriza por lograr un alto nivel de biodiversidad debido a la riqueza y variedad de hábitats que existen, así como a la interacción de diferentes ecosistemas como bosques de ribera, áreas anegadas, prados, ecosistemas del mundo donde habitan. y por tanto de las formas de vida tradicionales que configuran un paisaje humanizado en equilibrio con el medio, donde cada especie tiene una función importante y bien definida. La modificación de unas poblaciones supone alteraciones en otras que, en general, son menos deseables para el hombre, suponiendo aumento de plagas, daños en cultivos.

De particular importancia es el mantenimiento de ecosistemas vinculados a la red fluvial, ya que son corredores ecológicos que comunican diferentes áreas y evitan el aislamiento de pequeñas poblaciones.

Existen numerosas especies endémicas (animales propios y exclusivos de esta zona) y otras que se incluyen en las diferentes listas de protección. Destacamos algunas especies que son únicas y algunas de ellas en peligro de extinción:

  • Mamíferos : Hurón salvaje , Nutria, Tejón, Genet, Doe (Mustela nivalis), Lobo, Zorro, Corzo, Jabalí y Conejo (Oryctolagus cuniculus).
  • Aves : Cigüeña, Buxato (Buteo buteo), Águila, Azor, Halcón, Avefría, Bilurico, Mazarico real, Sisón (Tetrax tetrax), Martín Pescador (Alcedo atthis), Mirlo (Cinclus cinclus), Garza y ​​Perdiz (Alectoris rufa) .
  • Reptiles : Lagartija verde-negra, Lagartija ocelada, Lagartija, Sapo gallego-Galápagos (Emys orbicularis), Víbora gallega, Culebra de collar (natrix natrix), Culebra de escalera (Elaphe scalaris) y Culebra bastarda (Malpolou mospessulanus).
  • Anfibios : Rana Común, Ra patilonga, Rana San Antón, Sapo Común, Sapo Corredor, Tritón o Pinta¬fontes, Saramaganta, Saramaganta rabuda.
  • Insectos : Vacaloura, Mariposa Pavo Real.
  • Molusco bivalvo : Mejillón de río (Margaritifera margaritifera).

Núcleo

Constituye el 0,7% de la reserva, lo que son unas 149,2 ha, compuestas por aquellos lugares en los que es posible encontrar ecosistemas naturales menos alterados y con un mayor grado de conservación.

Allariz

  • El Briñal o Escaleras: 13 ha de un tramo bien conservado de vegetación de ribera del río Arnoia.
  • El Canelar: 63 ha en la confluencia de los riachuelos de Fontes y del Canelar.
  • El Foxo Vello: Zona a las orillas de un riachuelo, que ocupa 1 ha.

Rairiz de Veiga[editar]

  • Vegas de Ponteliñares: 51 ha. Reducto del paisaje anterior al desecamiento de la Laguna de Antela.
  • La Carballa de la Saínza, con una extensión de 1 ha, acoge un ejemplar de roble con nombre propio, “La carballa de la Saínza” o “de la Roca”. Fue declarada monumento natural.
  • Castro de Castrelo: 8 ha. Área de interés patrimonial.
  • Castro de San Miguel, de 3,5 ha. Área de especial interés patrimonial además de ser un magnífico observatorio de las Vegas de Ponteliñares.

Vilar de Santos

  • El Ruxidoiro: 7,7 ha. Concentración de enterramientos prehistóricos y ecosistemas de bosque autóctono bien conservado constituidos por robles centenarios.

Tampón

La zona tampón constituye el 4,9% (1.054,6 ha) del espacio, se trata de una zona de amortiguamiento de las posibles perturbaciones que puedan provenir de aquellas zonas con mayor actividad antropogénica. Estas actividades deben estar ceñidas a los diferentes Planes Generales de Ordenación de los ayuntamientos, en los cuales se contemplan ya figuras de protección para estas zonas. En las zonas tampón propuestas se están llevando a cabo actividades que contribuyen a mejorar la conservación, dentro de un marco de aprovechamiento sostenible de los recursos. Un buen ejemplo de eso son las explotaciones de ganadería autóctona en régimen extensivo que se están implantando en alguna de estas zonas. La participación en este programa de los vecinos de varias parroquias en concepto de propietarios de Montes Vecinales en mancomunidad lo hacen posible. Este proyecto de recuperación de superficies agrarias y forestales en estado de abandono recibió una mención de la ONU, y mereció la inclusión en el Catálogo de Buenas Prácticas .

Transición

La Zona de transición es la de mayor extensión, con 20.278 ha, representando un 94,4% del total de la Reserva. La casi totalidad del territorio cuenta con Planes de Ordenación, salvo una pequeña parte que se corresponde con el municipio de A Bola, territorio en el que se está trabajando en un plan. En este territorio, al igual que en las zonas tampón, se están aplicando criterios de desarrollo sostenible de acuerdo con la Estrategia de Sevilla. De los cuatro municipios que componen la Reserva, el de Allariz es el que está experimentando un mayor crecimiento, debido a la puesta en marcha hace ahora 15 años de un proyecto de desarrollo a través de los recursos endógenos, que hizo posible que, a diferencia del resto de la provincia de Orense, Allariz esté ganando progresivamente población.

























































































































































































































































No hay comentarios:

Publicar un comentario