Pico Estoupo-Capiecha Martìn (Valdès)
Domingo 4 de Octubre de 2015
Salida del Alto de Aristebano hacia el pueblo de Escardèn,
dònde tomamos la primera pista a la derecha.
·
Al cabo de un kilómetro de suave
ascenso, cuando vira de oeste a norte y avistamos el pico Estoupo con su caseta
y antena, la abandonamos por un camino de tierra a la derecha. Enseguida
dejamos también dejamos éste,continuando por otro, también a la derecha, que,
entre prados, nos lleva hacia un pinar plantado en la base sur de la montaña.
El camino la rodea casi completamente por las laderas oeste y norte para
ascender por la suroccidental. Pero es mucho rodeo para tan poco ascenso. Por
ello, abandonamos el buen camino cuando éste sobrepasa el pinar, para seguir un
sendero que se dirige recto hacia la cumbre. Tiene un tramo muy empinado que se
puede superar sin dificultad con un corto zigzagueo. Así llegamos a la cumbre
(848 m) después de superar unos 300 metros desde el Alto de Aristébano.
·
Encontramos un vértice geodésico,
una antena en desuso con su caseta abandonada y un buzón de montaña colocado
por el GM Estoupo de Luarca. La vista, al norte, se extiende por el concejo de
Valdés (Luarca, cabo Busto y el mar) y al oeste por el valle del río Negro
(parece ser que el nombre le viene del color de sus aguas cuando a sus orillas
existían fraguas que trabajaban con carbón vegetal de encina y roble) que a su
vez queda limitado, al otro lado, por la sierra del pico Panondres (El Can). En
esa misma dirección se extiende la propia Sierra del Estoupo que, al llegar al
cercano Capiella Martín, gira hacia el sur continuando por la de Buseco.
Los picos Ablaniego y Mulleiroso están propiamente al sur y nos ocultan esa zona
de la cordillera. Ésta queda a la vista entre el Cueto Arbás y los montes de
Somiedo (Cornón, Albos, etc). Al sureste la sierra de Peña Manteca y más lejos
el Aramo.
·
Siguiendo el lomo de la
montaña, descendemos por el camino deACCESO
(suroccidental)
al que antes aludimos hasta la primera revuelta a la derecha. Aquí lo dejamos y
continuamos campo a través, hacia el oeste, sobre el cómodo manto de la
vegetación rastrera que amortigua el fuerte descenso. Llegamos al collado de
Brañanueva (667 m), donde no encontramos resto alguno de edificación pero sí
una senda que nos permitirá crestear casi toda la sierra. Un corto ascenso nos
lleva a la cima del pico Couzrago (772 m) sin ningún interés. Tras un corto
descenso, encontramos una torre de medición de vientos (al final de la sierra,
pasada la peña La Gallega, encontramos otra torre caída, restos inequívocos de
los estudios realizados por alguna empresa para un posible aprovechamiento
eólico de la sierra). La siguiente
y
mantenida subida nos lleva a las peñas de Penaprieta (906 m) que cresteamos sin
dificultad. Casi sin tregua acometemos la subida al pico Capiella Martín (991
m) el más alto de la sierra. Montaña alomada cuyo único distintivo es un montón
de piedras y un pequeño buzón de montaña. Justo al norte, al otro lado del río
Negro, vemos la parroquia de La Montaña o de San Salvador del Ríu Negru, cuya cabeza es Belén. Desde lo alto apreciamos su
blanca iglesia y su cementerio. Desde la cima mantenemos la dirección para
acercarnos a un bacón rocoso que nos ofrece mejores vistas sobre los pueblos y
caserías situados en el curso alto del Negro. Emprendemos el descenso virando
al sur, hacia el collado La Bobia (869 m), que a su vez nos permite remontar
hasta la Peña la Gachega donde pararemos a comer. Después de reponer fuerzas,
continuamos la ruta manteniendo la dirección sur hacia el evidente collado (816
m) que vemos en esa dirección. Antes, encontramos los restos de una torre
metálica a la que ya aludimos y el camino que llevaba hasta ella. Preferimos
realizar el corto descenso hasta el collado por un sendero que discurre por la
ladera oriental del pequeño espolón rocoso. Este collado permitía la
comunicación entre las aldeas y caserías situadas en la cuenca alta del Negro
(Masenga, Concernoso) con las más orientales, cercanas a Naraval (Fontes, Conto
o Folgueras del Río). El camino que seguimos vira casi 180º en el collado y
faldea la ladera oriental de la Sierra del Estoupo, dirigiéndose a la última de
las brañas antes mencionadas. Es ancho y pedregoso, y desciende con suavidad,
cruzando primero un gran pedrero, para más adelante ofrecernos buenas vistas
sobre los impresionantes barrancos que bajan desde el Capiella Martín por su
desnuda ladera. En tres kilómetros, desde el collado, nos encontramos entre las
murias de los prados que anuncian la aldea. Casas de piedra vista bien
trabajada aplomadas con rigor, tejados
típicos de pizarra, así nos recibe Folgueras del Río (620 m). El Museo Vaqueiro
de Asturias tiene aquí una casa antigua
reparada como debió ser en el siglo XVIII, pero no encontramos ninguna
indicación de su existencia ni a nadie que nos informara. Otra vez será.


·
Cruzamos el pueblo hasta llegar a
la carretera asfaltada, que gira a la izquierda. La seguimos, bajando hasta el
Reguero La Paredina. De aquí sale un ramal que sube hasta la aldea de Candanéu
y podríamos seguir por ella, acortando algo, quizás, el recorrido. Sin
embargo,continuamos carretera abajo en paralelo al reguero, por su margen
derecho, disfrutando del hermoso bosque de ribera: primer tramo arbolado en
toda la jornada (¡lástima de quemas, talas y repoblaciones que han modelado
este desnudo paisaje occidental!). Abundan los abedules y más arriba, en los
terrenos que no son propios del reguero, los pinos.
Nos llama la atención un árbol de porte alto y recto en plena floración que destaca por sus tonos más claro sobre los pinos: hojas de dos tipos (como los de la acacia unas y como las de la mimosa otras), fruto en forma de bayas. Recogemos unas muestras para una posterior consulta. Resultado: acacia negra, planta invasora procedente de Australia y Tasmania, introducida en Asturias por su madera y para ornamentar jardines y parques. ¡Qué decepción!.
Nos llama la atención un árbol de porte alto y recto en plena floración que destaca por sus tonos más claro sobre los pinos: hojas de dos tipos (como los de la acacia unas y como las de la mimosa otras), fruto en forma de bayas. Recogemos unas muestras para una posterior consulta. Resultado: acacia negra, planta invasora procedente de Australia y Tasmania, introducida en Asturias por su madera y para ornamentar jardines y parques. ¡Qué decepción!.
·
Ruta:
Aristebano-Pico Estoupo-Pico Capiecha Martìn- Folgueras del
Rio-Cadanedo-Escardèn-Aristebano
Municipio:
Valdès y Tineo
Itenerario:
Circular por
la Sierra del Estoupo
Poblaciòn: Escardèn
Duraciòn: 6 hrs
Altura mínima:
472 Mts
Altura máxima: 986
Mts
Desnivel: 1089 Mts
Dificultad:
Media
Distancia:
15.1 Kms
Ubicaciòn: Alto de Aristebano en la AS.219 de Luarca a Navelgas
Comida:
De bocata.
Descripciòn de la ruta: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=9062275
Salida: 8.00 de la mañana desde Salas.
Llevar ropa de repuesto
y el transporte será en nuestros coches.
Para apuntarse: https://www.facebook.com/rebollin.grupodemontana
No hay comentarios:
Publicar un comentario