Ruta Cruz de Priena de Covadonga a Corao. Cangas de Onìs
Domingo 30 de Marzo de 2025
- El track y la ruta aquí descrito, es orientativo y no siempre es la
mejor opción de ruta. Queda bajo la responsabilidad de quién la
realice, tomar las medidas oportunas para la realización del itinerario,
que dependerá de las condiciones climatológicas, así como de la
preparación física y técnica de la persona que la realice.
En Asturias la cruz siempre fue un signo muy respetado,
especialmente en los pueblos de montaña. En los altos se levantaban
cruces de madera para ahuyentar las tormentas, el granizo y para que
los rayos no cayeran sobre el ganado. La primitiva Cruz de Priena,
que también era de madera, resultó alcanzada por uno de esos rayos y
en 1963 fue sustituida por otra de metal fabricada en Avilés. El
enclave legendario de esta cruz, vinculado para siempre al valor de los
astures, es también un magnífico mirador de la basílica, de los Picos de
Europa y del horizonte vertiginoso de la montaña asturiana.
Los cruces geográficos, o lo que es lo mismo, la abundancia de
encrucijadas de caminos, los puntos de unión de distintos ramales,
pero también el sentido estrictamente religioso que se le asigna,
hacen que el término «Cruz» abunde en la topinimia asturiana. La
Cruz de Priena, en concreto, tiene una gran connotación épica y
cristiana. Podría decirse que es todo un símbolo de esa «cruzada»
local que fue la batalla de Covadonga.
Está en la cima del monte que lleva su mismo nombre, en el entorno
inmediato del santuario de Covadonga. Se puede subir a ella desde la
zona de aparcamiento de la basílica, poco antes de la Santa Cueva. Es
una ruta lineal de unos 7 kilómetros (tres horas de caminata entre la
ida y la vuelta) y un desnivel moderado de casi 600 metros o seguir
ruta hasta Corao. La ruta está muy bien señalizada y es apta para
niños y todo tipo de personas con cierta forma física. La dificultad es
media-baja debido al desnivel.
La Cruz de Priena o Cruz de Pelayo
Puede dar lugar a confusión llamar a este emplazamiento «Cruz de
Pelayo», pues así se conoce también a la Cruz de la Victoria, esa
mítica cruz latina que se encuentra en la Cámara Santa de la catedral
de Oviedo y que, según la leyenda, portó Pelayo después de la victoria
(la prueba del carbono 14 ha desmentido este punto, pues pertenece al
reinado posterior de Alfonso III el Magno). Confusiones aparte, y bien
mirado, tampoco es raro que se haya popularizado el nombre de Cruz
de Pelayo. Quien haya visitado el entorno de Covadonga y se haya
detenido frente a la enérgica escultura del caudillo astur, no habrá
podido dejar de admirar el monte que tiene a sus espaldas y la pequeña
cruz de su cima; cruz que desde alguna perspectiva puede llegar a
solaparse con la Cruz de Victoria que asoma tras la figura de la
propia estatua. La relevancia mayor o menor de la batalla de
Covadonga (718 ó 722), o el conflicto entre historiadores ante la mal
llamada «Reconquista», es otra cuestión. Pero dejando al lado
hipérboles sobre el tamaño de los ejércitos enfrentados, está
suficientemente documentado que Priena fue el monte desde el que se
perpetró la emboscada más productiva de su tiempo, dividiendo en dos
las huestes invasoras de Alkama. Las piedras lanzadas desde
posiciones altas por los hombres de Pelayo masacraron literalmente
al enemigo. Atacando justo el centro de la columna, a la altura del
desfiladero que conduce a Covadonga, los superviviente se dividían
entre los que trataban de huir hacia atrás y los que subieron a la
meseta de Enol buscando el camino hacia Arenas de Cabrales y
Tielve, para seguir hasta los puertos de Aliva y Liébana, donde
terminaron con sus vidas.
Rutas hasta la Cruz de Priena
Alcanzar la Cruz de Priena, cuya cumbre está a 716 metros de altitud,
es coronar una de las panorámicas más bellas de Asturias. Un mirador
sin igual de Covadonga y del Monte Auseva, así como del escarpado
Macizo Central de los Picos de Europa, donde se distinguen picos
emblemáticos como Torrecerredo, Cabrones… y, mucho más cercano
a la vista, el Macizo Occidental o Cornión, espectacular, con las
Peñasantas como cimas más altas. Divisamos también las sierras
interiores del Sueve y su picu Pienzu, el Mofrechu, la Sierra del
Cuera, Peña Mayor, el Tiatordos; también el Mar Cantábrico en esta
asombrosa visión de 360º. Un mirador que además puede ser un
observatorio de aves, pues con suerte y paciencia no es raro atisbar
milanos, buitres o águilas.
Existen al menos tres opciones distintas para subir a Priena. Las tres
parten de localidades de Cangas de Onís: la aldea de Teleña, Corao y
Covadonga.
Desde Teleña, pueblo ubicado a 240 metros de altitud, será necesario
invertir una hora y media aproximadamente. El camino está bien
señalizado y durante gran parte del mismo podemos ver la cruz
coronando la cima. Avanzamos primero entre prados y frutales,
subiendo por una pista de hormigón hasta La Cañal, después no
tardaremos en llegar a la Majada del Monte Orientes. Encontramos
una bifurcación y dejamos la pista tomando el camino de la derecha,
hacia el Collado El Pasadero, también con espectaculares
panorámicas. Sorteando un pequeño resalte rocoso, ganamos el
sendero que lleva a la cima.
Desde Corao tardaremos unas cinco horas en ruta de ida y vuelta.
Empezamos a caminar por una pista asfaltada y ancha que se ubica
junto al mercado de ganado del pueblo. Llegamos a Santa Eulalia de
Abamia, cruzamos un puente sobre el río Güeña, y un camino de tierra
que comienza a empinarse ligeramente nos conduce hasta la iglesia
románica de Santa Eulalia de Abamia (en la que permanecieron
sepultados los restos mortales de Don Pelayo y los de su esposa,
Gaudiosa, durante siglos). Salvamos una pendiente más hasta Cuetu
Abamia, ascendemos luego hasta a la zona boscosa conocida como
Derroncambo. Sin salirnos del sendero llegamos a un paso para el
ganado y subiendo alcanzamos una zona de cabañas. Al rato nos
topamos con una bifurcación: a la izquierda se va a los Lagos de
Covadonga (esta es la popular senda Frasinelli), a la derecha
continuamos dirección a la Cruz. La ascensión final será moderada
pero ligeramente larga.
Desde la Basílica de Covadonga. Poco antes de llegar al Santuario, en
el lado izquierdo de la carretera, pasando el estacionamiento del
«Repelao», frente a la Casa Rural Asprón, un cartel indica el inicio
de la ruta. Quizás es el camino mas empinado, pero apenas nos llevará
una hora y cuarto alcanzar la cruz. Aproximadamente son 3
kilómetros y medio de ida en el que afrontaremos un desnivel de 500
metros a través de la riega Gusana primero y luego por la cuesta
Ginés. La primera parte transcurre por un bosque de robles y
castaños, y a partir de ahí transitaremos por un camino de tierra entre
matorral bajo. La senda va cogiendo altura en unos amplísimos zig-zag
que nos pasearán de un lado a otro de la ladera. La forma
zigzagueante de la ruta puede apreciarse claramente desde el
santuario. A poco que subamos, las vistas sobre Covadonga
comienzan a ser fantásticas. Pronto lo son también las vistas sobre
los Picos, que resultan más cercanos de lo que podría pensarse.
Una cruz de madera coronaba hace décadas el monte Priena. Desde
1963, una metálica ocupa su lugar. Fue fabricada en aquellas fechas
con tubos procedentes del desguace de barcos, e instalada por el
grupo de montaña Ensidesa, cuyos componentes la portaron hasta la
cima dividida en piezas y con la ayuda de varios mulos. Sus medidas
son significativas: 7 metros de altura, 4,75 la anchura de sus brazos
, y un peso aproximado de 700 kilos. El coste de la cruz, unas 15.000
pesetas de entonces, fue aportado por los feligreses de Llaranes y
por los socios de este grupo de montaña, tal y como consta en la placa
de metal que lleva la cruz al dorso.
Información de interés:
Es esta una ruta que puedes hacer casi en cualquier época del año.
Pero quizás sea más recomendable en invierno o primavera, ya que es
más que probable ver los macizos nevados. En cualquier caso, para
disfrutarla de verdad es imprescindible que el día esté despejado y sin
niebla. Hay que tener en cuenta que estamos a las puertas de los
Picos de Europa, una zona de cambios de meteorología abruptos,
donde es muy frecuente la niebla, así que ojo con este fenómeno.
Tampoco, aunque resulte de perogrullo, hay que ponerse en riesgo en
la cima asomándose al vacío innecesariamente.
La mayor parte de la ruta es sin sombra, necesitarás crema solar y
gorra.
Mejor pantalones largos debido a los matorrales.
Aunque la ruta no sea larga, agua y comida nunca están de más.
Ruta no muy dificil .
Ruta: Ruta lineal de Covadonga al pueblo de Corao.
Marcada.- No
Itenerario: Covadonga, Sierra de La Estaca,Cruz de Priena,Collau
Pasaderu, Uporquera, La Piniella, Monte Orientes, El Tombonu, Pozu
Pchu, La Cañal, Derroncabu, Riañu, Abamia y Corau.
Poblaciòn.- Covadonga.
Duraciòn: 4.5 hrs
Altura mínima: 96 Mts
Altura máxima: 730 Mts
Desnivel subida: 535 Mts
Desnivel bajada: 633 Mts
Dificultad: Moderada, debido al desnivel de la ruta.
Distancia: 9.750 Kms
Ubicaciòn: Entrada a Covadonga.
Comida: De bocata.
Descripciòn de la ruta: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/covadonga-cruz-de-priena-corao-cangas-de-onis-asturias-34643464.
Salida.- A las 9 AM de Salas. En Cangas de Onìs a las 10,15.
Agrupamiento.- Estaciòn de autobuses de Cangas de Onìs.
Aparcamiento.- En Corao, junto a la iglesia de Santa Eulalia. En
Covadonga, en el aparcamiento grande del Repelao.
Llevar ropa de repuesto y el transporte será en nuestros coches.