BOSQUE Y BRAÑA DE GUMIAL. ALLER
domingo, 17 de noviembre de 2024
RUTA DE VEGA POCIELLO.TARNA.REDES 16.11.24
Vega Pociello. Redes. Tarna
Sabado 16 de Noviembre de 2024
El track y la ruta aquí descrito, es orientativo y no siempre es la mejor
opción de ruta. Queda bajo la responsabilidad de quién la realice,
tomar las medidas oportunas para la realización del itinerario, que
dependerá de las condiciones climatológicas, así como de la
preparación física y técnica de la persona que la realice.
Esta ruta hasta la Vega de Pociello, pasando por la Vega de La
Ablanosa, es poco más que un paseo: 13,5 Km entre ida y vuelta con
un desnivel acumulado de 529m. El camino es una pista hasta la
Majada de La Ablanosa, poco despues se transforma en un sendero
facil de seguir, solo hay que tener un poco de cuidado en otoño, pues
las hojas cubren el sendero y lo desdibujan un poco, pero no tiene
ningún problema
seguirlo.
Es un recorrido para cualquier época del año, pero en otoño es
sencillamente increible su imponente belleza. Un recorrido
imprescindible.
El recorrido
empieza unos centanares de metros antes de llegar a Tarna por el Norte, en la
carretera AS-117, exactamente en las coordenadas N 43� 6'
55,5" W 5� 14' 44" en ese punto se abre en la carretera a la derecha
y viniendo del Norte hacia Tarna, una pista que sale en bajada y hacia el
Oeste, paralelo a la carretera en dirección contraria al pueblo de Tarna. El mayor
problema de la ruta es donde aparcar el coche, no hay ningún aparcamiento
amplio en la zona, unos centenares de metros antes de llegar al punto de inicio
y a la derecha en una curva hay posibilidad de aparcar 4 ó 5 coches
(coordenadas N 43� 6' 57,9" W 5� 14' 52").
Como ya he comentado la ruta sigue una pista paralela a la carretera,
en dirección contraria al pueblo de Tarna, hasta alcanzar un puente
sobre el rio, donde gira
a la izquierda.
Hasta la majada de La Ablanosa no hay ningún punto conflictivo que
nos provoque dudas sobre la ruta a seguir. Poco después de pasar La
Ablanosa, la pista se divide en dos, cogeremos la de la izquierda. La de
la derecha inicia un fuerte subida. Poco despues de seguir por la pista
de la izquierda encontraremos un inicio de sendero a nuestra derecha,
en subida, con un cartel que indica: La Vega y varios hitos.
Solo queda seguir eses sendero entre un magnifico bosque. La Vega
de Pociello se situa en una
amplisima pradera con amplias vistas.
El río Nalon que cruzaremos poco despues de iniciar nuestra ruta,
Parque Natural de Redes,
Asturias
La gran campera «Vega de Pociellu» es un territorio montañés,
ganadero y puro. Y es también la meta de una de las excursiones más
bellas y desconocidas del Parque Natural de Redes, localizada en los
confines meridionales del concejo de Caso. Antes de alcanzarla nos
toparemos más recompensas paisajísticas por el camino: como la
majada de Ablanosa, con sus pequeñas cabañas lindando con la fronda,
o el propio hayedo de Fabucao que debemos atravesar para alcanzar
nuestro destino.
Pociellu es un rincón escondido, apartado del mundo, en el que pastan
los caballos y las vacas, y en el que sólo se escucha la cadencia
relajante de los cencerros.
Todo su perímetro es idílico y singular, pintoresco, de gran valor
etnográfico, lo que la convierte en una de las brañas más
encantadoras de esta Reserva de la Biosfera. Teniendo en cuenta que
las brañas de Redes superan el centenar, el mérito de La Vega de
Pociellu y su belleza es doble. Las cumbres la enmarcan de tal manera
que la convierten en la principal protagonista de la tremenda
panorámica que nos asalta. El circo montañosos parece un escenario
montado ex profeso para darle más «blandura» a la braña, encajonada
entre la Sierra de Pries (dominada por la emblemática silueta del
Cantu del Oso) y la Sierra de Mongayo, lindante con la provincia de
León. Es como una arcadia imaginada: bella, extensa, de horizontes
cautivadores, con pastos envidiables, cabañas y ganado a la vista. Una
gran planicie de origen glaciar al igual que la vecina Brañagallones
. Algo más pequeña pero más salvaje y aislada, pues aquí no es posible
llegar en
todoterreno.
Los rebaños campan a sus anchas desde tiempos inmemoriales. Las
cabañas de los vaqueros nos recuerdan la función ganadera de este
lugar, frecuentado en época estival por sus excelsos pastos. Los
pastores dormían en estas cabañas, vigilando sus reses y alimentando
con leña un pequeño llar, disfrutando en muchas ocasiones de la luna
llena y del cielo estrellado que iluminaba la braña.
El perfil piramidal del Cantu l´Osu nos intimida con su grandeza al
acercarnos a la braña de la Ablanosa (1805 m). Pronto alcanzaremos
el núcleo principal de esta «mayá», con su fuente y bebedero y sus
arregladas y cuidadas cabañas, y sus extraordinarias vistas
panorámicas hacia el oriente. Divisamos con claridad las cumbres de
Peña Ten y Pileñes, tras el cordal de La Bolera. Es esta una parada
obligada para hacer un descanso y beber agua de la fuente del lugar.
Llevamos 3 kilómetros de
caminata.
Desde la Ablanosa, bordeamos la vaguada en falso llano, y
sobrepasamos una riega para adentrarnos en un área más umbría. A la
altura de la zona conocida como el Carrascosu, la pista forestal da
paso a un pequeño sendero que parte a nuestra derecha, adentramos
de lleno en el fabuloso bosque de Fabucao. La tendencia del camino
vuelve a ser ascendente. Ganamos altura cruzando uno de los
hayedos más bellos del Parque de Redes. La arbolada no deja ver el
entorno, pero algunos claros nos permiten ver el Cantu l’Osu o el
Cuetu Negru. Seguimos la senda rústicamente señalizada, para
acabar saliendo del bosque hacia una zona de escobas que
atravesamos para pisar directamente el tapizado de la fabulosa Vega
de Pociellu.
El perfil piramidal del Cantu l´Osu nos intimida con su grandeza al
acercarnos a la braña de la Ablanosa (1805 m). Pronto alcanzaremos
el núcleo principal de esta «mayá», con su fuente y bebedero y sus
arregladas y cuidadas cabañas, y sus extraordinarias vistas
panorámicas hacia el oriente. Divisamos con claridad las cumbres de
Peña Ten y Pileñes, tras el cordal de La Bolera. Es esta una parada
obligada para hacer un descanso y beber agua de la fuente del lugar.
Llevamos 3 kilómetros de
caminata.
Podemos dirigirnos al pequeño grupo de cabañas que se mantienen en
pie cerca del extremo suroccidental de la vega, o caminar hacia el
fondo de la campera, donde encontramos la ladera del pico de Los
Abedulosos; ladera frondosa que es un primor durante el otoño.
Desde este sitio podemos admirar en la lejanía el mítico Tiatordos,
conocido como «la montaña perfecta». Una cumbre muy bella próxima
a los dos mil metros de altitud.
Aunque lo habitual es hacer la vuelta por el mismo camino, podemos
tomar una ruta de vuelta alternativa y acercarnos a la majada de
Cerréu, un promontorio de gran riqueza etnográfica y, seguramente,
uno de los mejores miradores de Redes.
Para tomar esta ruta alternativa volveremos sobre nuestros paso
desde la vega al hayedo de Fabucao, pero en este caso tomaremos un
sendero diferente que viene señalizado como Collau Arenas.
Recorremos entonces el hayedo por su parte más alta, cerca de los
cantiles calizos de la Sierra de Pries. Tras alcanzar la majada de
Cerréu, descenderemos hasta la de Ablanosa y de ahí al
aparcamiento. Esta ruta alternativa incrementa en unos 4 kilómetros
extra la ruta lineal de ida y
vuelta.
Señalización: Escasa pero no hay pèrdida.
Itenerario: Puente Corral sobre el Nalòn, Mayada de La
Ablanosa, Carrascosu, Bosque de Fabucao, Vega Pociello.
Poblaciòn.-Crta de Tarna (Tarna).
Duraciòn: 5.5 hrs
Altura
mínima: 850 Mts
Altura máxima:
1288 Mts
Desnivel
subida: 538 Mts
Desnivel bajada: 558 Mts
Dificultad: Moderada.
Distancia: 12.860 Kms
Ubicaciòn: Crta Tarna (Tarna)
Comida: De bocata.
Descripciòn
de la ruta: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/vega-pociellu-por-el-bosque-de-fabucao-79061121
Aparcamiento.- Por la carretera de Tarna.
Salida: 9 de la mañana desde Salas.
Reagrupamiento.- Por decidir
Llevar ropa de repuesto y el transporte será en
nuestros coches.
Se tiene que aparcar a la orilla de la carretera del puerto de Tarna y no hay mucho sitio
Buen camino en toda la ruta, con un poco de barro.