PROAZA-CARANCA-BANDUJO
SABADO 30 DE ABRIL de 2016
No es Proaza terreno de
descubrimientos importantes, aunque se han encontrado hallazgos sueltos que nos
trasladan a la época paleolítica. Dentro de estos hallazgos tenemos los
materiales relacionados con la construcción de instrumentos líticos y
encontrados en Samartín, Los Teyeros y el Castrillón. También se han encontrado
lascas y núcleos en Bustiellu, Caranga d´Arriba y Valdearenas. Cerca de la
capital, en La cueva aparecen restos de tallas y láminas asociadas a restos
óseos. Por último son de destacar los cinco conjuntos tumulares hallados en el
concejo, en el lago de Barreda, en el puerto de Sograndio, en Ranón, en la Cruz
y en el collado de Canal Seca.
De la edificación castrense fueron encontrados varios
asentamientos en L´Arbeal, Serande, El Picu´El Castiellu, El Picu´Castru y
Bustiellu. Lo que no podemos afirmar de todos ellos es la etapa a la que se
corresponden, pudiendo ser de la época prerromana o romana. De clara
reminiscencia romana fue el hallazgo de un as de bronce encontrado en Bandujo.
En la época medieval Proaza fue centro estratégico en la
comunicación entre Asturias y la meseta central, cobrando gran protagonismo en
diversas ocasiones. Los caminos elegidos para el trayecto eran a través del
Camín de la Mesa, de la que aún se conservan tramos de la antigua calzada, y a
través de Quirós cruzando el Puerto de Ventana. Además, todavía perduran en el
concejo varias torres medievales que prueban el lugar estratégico del
territorio.
De la etapa de la Monarquía Asturiana se cree que Proaza fue la
tierra donde murió el Gobernador musulmán Muniza cuando estaba realizando su
huida hacia la meseta por La Mesa, sufriendo una emboscada en Olalíes, donde se
piensa que perdió la vida.
Las primeras noticias documentadas referidas a terrenos del
concejo aparecen durante la etapa medieval, donde se producen numerosas
donaciones de tierras de la zona como la de 863 en las que se donan las tierras
de Uandugio, Pruazia y Charanga.
De mención especial es el suceso acaecido con el levantamiento
del Conde Gonzalo Peláez contra Alfonso VII y que resistió dos años en el
castillo de Proaza, siendo derrotado en 1135. Perteneció Proaza como muchos
otros concejos asturianos, al obispado asturiano, aunque aquí se desarrollaron
movimientos en contra de este dominio eclesiástico, siendo destacables los
acontecimientos acaecidos durante tiempos de Enrique II, donde el pueblo
protestó de manera clara. Esta situación duró hasta el año 1581 en el que
gracias a la desamortización llevada a cabo por Felipe II, Proaza se
independizó de la Iglesia, constituyéndose en ayuntamiento el 16 de julio de
dicho año, quedando fuera de dicha jurisdicción los cotos señoriales de
Llendelafaya y Llinares que serían incorporados en 1827. Proaza ingresa de este
modo en la Junta General del Principado.
En 1812 se crea en Proaza un ayuntamiento independiente,
incorporándose definitivamente y conjuntamente con la parroquia de Caranga, que
dependían de Santo Adriano, a Proaza el 16 de junio de 1859.
En el siglo XX Proaza siguió siendo lugar de paso del ferrocarril
que unía las minas de Quirós con la fábrica de Trubia y del carbón de Teverga.
Importante para la vida del concejo fue también la construcción de la central
eléctrica en los años sesenta que dinamizó la vida económica de la zona.
Bandujo (Banduxu en asturiano), es una parroquia del concejo
asturiano de Proaza, España. En ella habitan 43 personas, repartidas en 66
viviendas. Ocupa una extensión de 10,78 km² y se encuentra a una distancia de
11 km de Proaza, la capital del concejo. Consta de los siguientes barrios: La
Molina, el Palacio, Entelaiglesia, la Reguera, el Campal y el Toral.
La iglesia de Santa María es de origen medieval y sufrió
reformas en el siglo XVIII. En el pueblo cabe destacar por su importancia la
casa denominada «El Palacio», de la que destaca su torre, conocida como la
«Torre de Tuñón» o «Torre de Bandujo», una de las torres defensivas
bajomedievales mejor preservadas de Asturias.1 Este edificio, que también
sirvió como cárcel y ayuntamiento, fue declarado bien de interés cultural el 29
de octubre de 2009.
Ruta:
Proaza-Senda del oso-Caranca-Camino medioval de Bandujo
Municipio:
Proaza
Itenerario:
De Proaza a
Bandujo por la Senda del Oso y después por el camìn medioval .
Poblaciòn: Proaza
Duraciòn: 6 hrs
Altura mínima:
99 Mts
Altura máxima: 630 Mts
Desnivel: 1154 Mts
Dificultad:
Fàcil
Distancia:
18.19 Kms
Ubicaciòn: Proaza
Comida:
De bocata.
Descripciòn de la ruta: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=9967492
Salida:
8.00 de la mañana desde Salas.
Llevar ropa de repuesto
y el transporte será en nuestros coches.
Para apuntarse: https://www.facebook.com/rebollin.grupodemontana
Consejos de Seguridad en la Montaña
ESCOGE bien
tus excursiones. Elige la zona adecuada. No sobrevalores tus fuerzas. Unete a
compañeros experimentados. Nunca salgas solo. Procura madrugar para aprovechar
el día.
DEJA DICHO a dónde vas y cuándo vienes a tu familia, a tus amigos, a la Guardia Civil o en el Ayuntamiento del último pueblo.
PIENSA que los cambios bruscos de tiempo son frecuentes en la montaña. Lo fácil se vuelve difícil y peligroso.
LLEVA siempre equipo suficiente. Saco de dormir y ropa apropiada, anorak y plumífero son casi imprescindibles. En invierno asesórate bien.
NO tengas prisa en la montaña, ni llegues nunca a la extenuación. El conocimiento de la montaña y su técnica sólo se adquieren con una larga y prudente práctica.
LLEVA siempre comida ligera. Efectúa cortos descansos en lugares abrigados. Sigue a tus compañeros y los consejos de los lugareños.
NO ALTERES la paz y el silencio de la naturaleza. Nunca tires piedras en la montaña, especialmente en las gargantas, desfiladeros, cortadas, etc.
GUARDA fuerzas para el regreso. Cuando alcances la cima piensa que la excursión acaba en el valle.
CUIDA el paisaje, la flora y fauna autóctonas, como un preciado legado para nuestros descendientes. No olvides el gran bien que es la naturaleza salvaje para la humanidad.
APRENDE a renunciar. Si no subes hoy, ya subirás mañana. Si te caes, es fácil que no subas nunca.
Y toda la Senda del Oso hasta la entrada del camino medioval de Bandujo
Pèñas Juntas
Llegando al cruce de la carretera de la Senda del Oso a la altura de Caranca de Abajo
Y Siempre al lado del Rio Teverga, que a decir verdad , muy sucio y contaminado.
Y lo mas precioso de la ruta, el Arroyo Bandujo y sus cascadas
Camino medioval precioso
Zona mas pìndia de la ruta, pèro nada insuperable.
Ya viendo el pueblo de Bandujo cerca
Parte del grupo a la entrada de Bandujo dònde se encuentra èste salto de agua.
Bandujo
Pico y repetidor de Gamoniteiro con niebla desde Bandujo
Bandujo
Zona antigua de Bandujo con la torre y la iglesia
EL lavadero
Parque de Las Ubiñas desde Bandujo
Entrada al cementerio de Bandujo
Iglesia medioval de Bandujo
Texu de dos años plantado al lado de la iglesia
El grupo junto a la torre
Uno de los muchos molinos que tenìa el arroyo Bandujo
Fana enorme que hay debajo del pueblo y que hay que sortear con cuidado
Caranca de Abajo desde la Senda del Oso
Vista de la antigua carretera de Teverga desde un hueco que hay en el tunel de Peñas Juntas

DEJA DICHO a dónde vas y cuándo vienes a tu familia, a tus amigos, a la Guardia Civil o en el Ayuntamiento del último pueblo.
PIENSA que los cambios bruscos de tiempo son frecuentes en la montaña. Lo fácil se vuelve difícil y peligroso.
LLEVA siempre equipo suficiente. Saco de dormir y ropa apropiada, anorak y plumífero son casi imprescindibles. En invierno asesórate bien.
NO tengas prisa en la montaña, ni llegues nunca a la extenuación. El conocimiento de la montaña y su técnica sólo se adquieren con una larga y prudente práctica.
LLEVA siempre comida ligera. Efectúa cortos descansos en lugares abrigados. Sigue a tus compañeros y los consejos de los lugareños.
NO ALTERES la paz y el silencio de la naturaleza. Nunca tires piedras en la montaña, especialmente en las gargantas, desfiladeros, cortadas, etc.
GUARDA fuerzas para el regreso. Cuando alcances la cima piensa que la excursión acaba en el valle.
CUIDA el paisaje, la flora y fauna autóctonas, como un preciado legado para nuestros descendientes. No olvides el gran bien que es la naturaleza salvaje para la humanidad.
APRENDE a renunciar. Si no subes hoy, ya subirás mañana. Si te caes, es fácil que no subas nunca.
Salimos de Proaza, en el aparcamiento que queda al otro lado del rio, a la salida del pueblo junto a la Central Hidroelèctrica.
Y toda la Senda del Oso hasta la entrada del camino medioval de Bandujo
Pèñas Juntas
Llegando al cruce de la carretera de la Senda del Oso a la altura de Caranca de Abajo
Y Siempre al lado del Rio Teverga, que a decir verdad , muy sucio y contaminado.
Y lo mas precioso de la ruta, el Arroyo Bandujo y sus cascadas
Camino medioval precioso
Zona mas pìndia de la ruta, pèro nada insuperable.
Ya viendo el pueblo de Bandujo cerca
Parte del grupo a la entrada de Bandujo dònde se encuentra èste salto de agua.
Bandujo
Pico y repetidor de Gamoniteiro con niebla desde Bandujo
Bandujo
Zona antigua de Bandujo con la torre y la iglesia
EL lavadero
Parque de Las Ubiñas desde Bandujo
Entrada al cementerio de Bandujo
Iglesia medioval de Bandujo
Texu de dos años plantado al lado de la iglesia
El grupo junto a la torre
Uno de los muchos molinos que tenìa el arroyo Bandujo
Fana enorme que hay debajo del pueblo y que hay que sortear con cuidado
Caranca de Abajo desde la Senda del Oso
Vista de la antigua carretera de Teverga desde un hueco que hay en el tunel de Peñas Juntas