|
La senda costera traza este tramo entre Bañugues y el Cabo Peñas por un camino señalizado, con algún que otro despiste, pero siempre con el rumbo puesto a enlazar en Ferreros con la ruta que proviene de San Juan de Nieva. Salimos del aparcamiento de Bañugues hacia el occidente por la senda marcada, hasta llegar al núcleo poblacional de El Monte. Aquí giramos a la izquierda y callejeamos un poco para pasar junto a una casa con lavadero y continuar por una pequeña carreterita, casi pista asfaltada. Tenemos que tener una tendencia a ir a la izquierda para poder salvar la pequeña cuenca del Arroyo Barreo que desemboca en Llumeres, y que puede ser un problema por lo cerrado de los caminos. Un depósito de agua elevado puede ser una buena referencia para llegar, desviados de él, en muy poco tiempo a Ferreros. Aquí está la blanca capilla de la O (siglos XVII-XVIII), y enlazamos con la ruta que por Verdicio va al Cabo Peñas. Desde aquí el camino está perfectamente señalizado además de disponer de la vista del propio faro del saliente El cabo peñas marca un espacio protegido, que es una estrecha franja costera en ambas direcciones a partir del cabo. En esta zona se encuentra El Faro de Peñas , que es uno de los observatorios meteorológicos más antiguos de Asturias. En el faro se encuentran las 5 Salas del Medio Marino, y la de los Náufragos y Tormentas dispone de un simulador de tormentas marinas, donde se recrea la crudeza de las mismas.
|
|

Video del cabo Peñas
Playa de Bañugues
Senda costera a su paso por Bañugues
Entrante de mar cerca de Punta Sabugo
Oleaje en Punta Sabugo
Entrante de mar que forma una pequeña playa de piedra en la parte Este de Punta Sabugo
Barrio de Quinta de Bañugues
Playa de Llumeres y ...
La Mina de Hierro de Llumeres
Está incluida en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias. Esta explotación fue la principal mina de hierro asturiana en los siglos XIX y principios del XX. Duro Felguera fue la empresa responsable de sacarle rentabilidad entonces para abastecer las plantas siderúrgicas de Langreo.
La mina mantuvo su actividad hasta 1967, siendo uno de los yacimientos con más producción de todas las existentes en Asturias, alcanzando la cifra de 86.000 toneladas en 1950. De esta explotación se obtenía como media más del 40% del total del hierro asturiano, siendo desde los años 1920 a 1950 el yacimiento base de la minería del hierro regional por encima de los existentes en Quirós y el Naranco.
Desde 1861 hasta su cierre, la mina fue propiedad de la empresa Duro Felguera, que construyó todas las infraestructuras y edificaciones existentes, incluido el poblado de 64 viviendas para trabajadores en Bañugues. Tras el cese de la actividad en 1967 la mina se desmanteló, clausurándose los pozos verticales y las salidas de ventilación. Se conservan en la actualidad los edificios que albergaron el almacén, la casa de aseo y oficinas, la casa de máquinas, el edificio de clasificación del material, la bocamina, el puerto de embarque y la panadería. A este conjunto se le dota de un entorno de protección de 15,40 hectáreas que incluye todos estos elementos integrantes de la antigua explotación minera

Bajada a Llumeres desde el àrea recreativa que hay en la carretera
Playa y cargadero de Llumeres
Playa de Cueva o de Viodo
Ya cerca del Cabu Peñes
Peñòn del Charro
Vista de la Costa de Gozòn desde La Gaviera
La subida a La Gaviera , parece pìndia, pero es bastante accesible
Cabu Peñes desde La Gaviera
Parte del grupo en la cruz que colocaron el grupo de montaña de Luanco
Cruz en La Gaviera
La bajada , como casi siempre, lo mas complicado
Caras de risa, ya que se caia la camara de fotos
El grupo en el Cabu Peñes
Caida de La Cazona
Cabu Peñes
Por la zona del Sabìn
Playa del Sabìn
El Sabìn
Track de la ruta: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=11597189